Reseña histórica
Reseña histórica
La E.S.E. VIDASINU es el gran actor social que trabaja por la salud del Municipio de Montería, creado mediante el Acuerdo No. 005 del 28 de Mayo de 2002, emanado del Concejo Municipal de San Jerónimo de Montería, como institución adscrita a la Secretaria de Salud, con autonomía administrativa y patrimonio propio. Abrió sus puertas el 1° de junio del año 2002.
Actualmente es gerenciada por la Doctora Doris Stella Spath Portillo, profesional en Gerencia de Sistemas de información en salud, especialista en Auditoria Corporativa de la Calidad en Salud y en Gerencia en Salud y Seguridad Social. A si mismo es Master Executive en Gestión Hospitalaria de Escuela de Organización Industrial EOI (Madrid – España)
La E.S.E. VIDASINU se destaca como la primera Institución en Córdoba acreditada en la estrategia IAMI, Institución Amiga de la Mujer y de la Infancia y desarrolla a cabalidad la estrategia AIEPI, Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia.
Actualmente mediante acuerdo No. 17 de fecha 04 de Agosto de 2016, emanado por el Concejo Municipal de San Jerónimo de Montería, modifico el nombre de la EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO CAMU EL AMPARO por el de EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO VIDASINÚ.
La nueva denominación de la Empresa Social Del Estado no afecta su actual estructura institucional y funcional, ni la prestación de servicios a su cargo de acuerdo a sus competencias institucionales y su nivel de complejidad
Con el cambio de nombre asumimos el compromiso de seguir contribuyendo con el mejoramiento continuo de la salud en el Municipio de Montería
Nuestra Organización
Transparencia: Las condiciones de prestación de servicios, la relación entre los diferentes actores del sistema General de seguridad social en salud y la definición de políticas en materia de salud, deberán ser públicas, claras y visibles.
Participación Social: Es la intervención de la comunidad en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en conjunto.
Eficiencia: Es la óptima relación entre los recursos disponibles para obtener los mejores resultados en la salud y calidad de vida de la población.
Calidad: Los servicios de salud deberán atender las condiciones del paciente de acuerdo a la evidencia científica, provistos de forma integral, segura y oportuna, mediante la atención humanizada.
Enfoque Diferencial: Se reconoce las características particulares en razón de edad, raza, género, etnia, condición de discapacidad y víctimas de la violencia.
Casa Materna Aydeé Usta
Es un alojamiento temporal a las gestante y puérpera de la zona rural, permitiéndoles acceder fácilmente a los servicio de salud con el fin de brindar atención integral y oportuna de la madre y el hijo. Tiene por propósito disminuir las muertes maternas y perinatales evitables, fortalecer la atención institucional integral en el 90% de las gestantes de Municipio y disminuir los partos domiciliarios en la zona rural.
Últimas Noticias
ASAMBLEA GENERAL DE ALIANZAS DE USUARIOS E.S.E. VIDASINÚ
En las instalaciones del Auditorio William Montes Suarez del Hospital San Jerónimo de Montería se llevó a cabo, la Asamblea General con las Aianzas de Usuarios de la E.S.E. Vidasinú, la cual está conformada por c 44 Alianzas de la zona rural y urbana del municipio, con el fin de elegir a los representantes del Comité de Ética Hospitalaria, Comité de Participación Comunitaria (COPACO) y ante el Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud del municipio de Montería, esto mediante la resolución 254

Al cierre de la votación y posterior escrutinio, los resultados fueron:
Comité de Ética Hospitalaria:
Esther del Toro Atencio.
Julia Eva Suarez Martínez.
Comité de Participación Comunitaria COPACO
Lida Esther Kerguelen González.
Consejo Territorial de Seguridad Social en Salud.
Rosiris del Carmen González Arrieta.

La actividad contó con la participación de la junta directiva liderada por la gerente Doris Spath Portillo, Mauricio Vega, subdirector administrativo, María Carolina Murillo, Subdirectora Científica de la E.S.E. Vidasinú, participaron también dos representantes de la Secretaría de Salud municipal y una representante de la Personería Municipal.
La gerente Doris Spath, mostró su satisfacción ante la asistencia de las alianzas de zona rurales y urbanas afirmó: “después de la pandemia es el primer encuentro masivo que tenemos con ustedes” y los instó a perseverar en el trabajo social y de servicio comunitario, al finalizar su intervención, les recordó la importancia de la Alianzas de usuarios para el crecimiento de esta entidad de salud.
Rendición de Cuentas E.S.E. Vidasinú – Vigencia 2022
La E.S.E. Vidasinú realizó el evento de Rendición de cuentas para el año 2022 en el que compartió los resultados de la gestión administrativa, financiera y asistencial.

La cultura permanente de Rendición de Cuentas es un valor fundamental para la E.S.E. Vidasinú, estos son los resultados obtenidos:
- Consulta externa: 501.082 atenciones.
- Odontología: 180.723 atenciones.
- Consulta urgencias: 131.409 atenciones.
- Apoyo diagnóstico: 1.192.740 exámenes.
- Farmacia: 293.574 fórmulas dispensadas
- Vacunación:
Esquema Regular: 149.268 vacunas.
Covid- 19: 87.012 vacunas.

Se realizaron 12 Jornadas Nacionales de Vacunación, ubicadas en 45 Puntos de vacunación: 29 Rurales, 16 urbanos y 8 equipos extramurales logrando un total de 109.037 intervenciones.
Se realizaron actividades extramurales beneficiando a 96 instituciones o empresas, abarcando 117 barrios y 361 ubicaciones en zona rural.

En la encuesta de satisfacción realizada a sus usuarios se obtuvieron los siguientes resultados: Aproximadamente el 99% de los usuarios atendidos tienen una percepción positiva de la entidad.

Salud Mental:
En 2022 se le apostó a la salud mental de los monterianos, para lo que se cuenta con profesionales que realizan intervenciones diarias en todos los servicios, este equipo está conformado por 8 psicólogos, 3 Psicólogos de ruta PYM, 1 psicóloga especialista en violencia sexual, 1 psicóloga de violencia no sexual, 7 trabajadores sociales.
Lo que permite trabajar activamente y realizar las siguientes intervenciones: Atención psicológica en la ruta cerebro cardiovascular y metabólica, en la ruta materno perinatal, a víctimas de violencia sexual, a víctimas de violencia de género, en el área de urgencia. Se cuenta con disponibilidad de psicólogos los fines de semana para atención psicológica a aquellos pacientes que lo requieran por valoración médica, siguiendo el protocolo de referencia y contrarreferencia que incluye un anexo relacionado para el traslado de pacientes psiquiátricos y para pacientes en abandono o sin acompañante.
De igual manera, se brinda el apoyo al Comité Científico de salud mental en la estrategia ‘Prevenir para vivir sanamente’.

Estrategia Festival de la Salud:
La estrategia “FESTIVAL DE LA SALUD” surge como respuesta a las necesidades sentidas y manifestadas por las comunidades con relación a la prestación de servicios de salud, especialmente en cuanto a la oportunidad de la prestación de servicios.
Se realizaron 8 festivales Extramurales entre la Alcaldía de Montería, Secretaría de Salud, EPS, Organismos de control y líderes comunitarios, en los que se lograron 1.724 intervenciones en salud y 148 jornadas extendidas intramurales en hospitales.

Ruta Dorada:
Se detectaron 124 casos sospechosos de cáncer infantil.
Hasta el momento, se ha logrado habilitar seis Consultorios Dorados en lugares estratégicos como La Gloria, El Amparo, La Granja, Betancí, La Candelaria y Garzones. No obstante, esta estrategia se implementa en todos los centros de atención gracias a un equipo altamente capacitado y dedicado.
Y eso no es todo, porque muy pronto, en un esfuerzo sin precedentes, se inaugurarán doce Consultorios Dorados adicionales ubicados en Rancho Grande, Mogambo, Simón Bolívar, El Dorado, Tres Piedras, Guateque, Nueva Lucía, Loma Verde, Pueblo Bujo, Leticia, Martinica y Caño Viejo. Estos consultorios serán faros de esperanza en medio de la oscuridad, brindando apoyo y cuidado a los niños y sus familias en cada rincón de la comunidad.

Procesos Inteligentes:
Se implementó el instrumento de inteligencia de negocio para diferentes procesos administrativos y asistenciales para el seguimiento de metas apoyándose de las herramientas de visualización Power Bi, Atenzia y procesos inteligentes para fortalecer la toma de decisiones, gestión integral del riesgo en salud, hacer seguimiento en el cumplimiento de metas e indicadores, tener control de calidad de los datos, hacer seguimiento por centro de costo y producción de servicios, tener accesibilidad oportuna y continua a la información, realizar auditoría de historias clínicas.

Estados Financieros:
Los Estados Financieros se ajustan a las Normas Internacionales de información financiera, establecidos en el marco normativo para empresas que no cotizan en el mercado de valores y que no captan ni administran ahorro del público, la E.S.E. VIDASINÚ ha llevado su contabilidad conforme a las normas legales, las operaciones registradas en los libros de contabilidad y actas de la administración se ajustan a los estatutos, los comprobantes de las cuentas y los libros se llevan y se conservan debidamente, con esto se pudo establecer una seguridad razonable para expresar mi opinión como revisor fiscal. En conclusión, en términos contables se cuenta con margen de solvencia.

El informe de gestión de la administración guarda la debida concordancia con los Estados Financieros, en cuanto al sistema de control interno, de acuerdo al trabajo realizado mediante la aplicación de pruebas para evaluar el grado de cumplimiento de las disposiciones legales y normativas por la administración de la entidad, muestra un alto grado de eficiencia en todas las áreas de la E.S.E. Vidasinú.

Audiencia Pública de Rendición de Cuentas
La E.S.E. Vidasinú invita a la Audiencia Pública de Rendición de Cuentas que se realizará el 16 de mayo a las 9:00 a.m. en el Auditorio del parque Tacasuán de Montería, Córdoba.

En esta audiencia se darán a conocer los avances y resultados de nuestra gestión en la vigencia 2022.
La E.S.E Vidasinú capacita a sus funcionarios
En esta oportunidad 17 personas se certificaron en el curso “Metodología Para La Elaboración Del Programa De Gestión Documental – PGD””, que hace parte de la estrategia de capacitaciones, liderada por la Oficina de Gestión Documental de la Entidad.

El curso de Metodología Para La Elaboración Del Programa De Gestión Documental – PGD, corresponde a una serie de capacitaciones que lidera la Oficina de Gestión Documental, en busca de fortalecer los conocimientos de los funcionarios de la E.S.E, 17 personas fueron certificadas, luego de participar 20 días con una intensidad de 40 horas.
Al término del curso los asistentes recibieron un diploma que acredita que tomaron el Curso, cuyo objetivo es mejorar las competencias para el desarrollo de las actividades de organización, de los documentos de archivo en cada una de sus dependencias, el Programa de Gestión Documental – PGD es un instrumento archivístico que fortalece la política de eficiencia administrativa, encaminada a la racionalización, simplificación y automatización de los procesos, procedimientos y servicios ofrecidos por la Entidad.
Así mismo, esta herramienta promueve mejorar el desempeño institucional; agiliza, simplifica y flexibiliza la operación de las entidades; impulsa el uso y aplicación de tecnologías para la gestión documental; fomenta una cultura organizacional en la información, el control y la evaluación; beneficia al ciudadano al generar información con valores y confianza; y divulga el patrimonio documental de las instituciones.
Próximos eventos
- No hay eventos programados.